miércoles, 9 de enero de 2008

PARQUE NATURAL DE LA SERRANÍA DE CUENCA. Castilla-La Mancha

Fecha de declaración como Parque Natural: Ley 5/2007 de 08-03-2007
Superficie del parque: 73.726 hectáreas
Tfno: 969-17.83.00
Página web propia No en exclusiva. Se puede acceder a través de la aplicación de áreas protegidas de Castilla-La Mancha (INAP). Acceder. E-mail: No
Nº de visitantes en 2006: No hay datos

DATOS DE INTERÉS

DÓNDE ESTÁ:
Provincia de Cuenca

CÓMO IR:
Desde Cuenca hacia la Serranía

POR QUÉ MERECE LA PENA SER VISITADO:
El paisaje de la zona se caracteriza por la alternancia de mesetas elevadas o "muelas" de cumbre extensa y aplanada, disectadas por los cañones fluviales, denominados "hoces" cuando sus laderas son escarpadas. La mayor parte del paisaje está dominado por el pinar siempreverde, aunque la floración primaveral y la otoñada contribuyen mucho a matizar y a enriquecer esta aparente homocromía. La percepción visual del pinar es tanto mejor cuanto más diversidad de especies arbóreas y arbustivas contiene, y cuanto mayores dimensiones tienen los árboles. Los ríos de la Serranía dan una nota de dinamismo y de color al paisaje, con sus aguas típicamente verdeazuladas. La roca es también muy aparente en estos paisajes, especialmente algunos niveles guía como las dolomías masivas turonenses, que dan un sello de identidad al paisaje de la Serranía, ya sea cuando están incididas por los ríos dando los escarpes más espectaculares (riscas de Uña), ya sea cuando afloran en las muelas y son detalladamente erosionadas por el agua y el hielo en formas caprichosas (Ciudad Encantada de Valdecabras).

PARQUE NATURAL DE LA SERRANÍA DE CUENCA
en breve
Para los amantes de los valores naturales y culturales
Vegetación:
Es de destacar en el territorio la gran continuidad y extensión que presentan las masas forestales, y particularmente los pinares que dominan el paisaje vegetal, situación compartida con el adyacente Parque Natural del Alto Tajo, conformando entre ambos territorios una de las masas forestales naturales más extensas de España. La diversidad florística de este territorio, se ve muy ampliada por la presencia entre las parameras y las muelas de numerosas hoces excavadas por los ríos, cuyas particularidades edafo-fisiográfico-microclimáticas las han convertido en un importante refugio de flora eurosiberiana, con notables disyunciones pirenaicas, así como la flora rupícola y ribereña.
Fauna:
La elevada variedad de ambientes de montaña que alberga la zona favorece el desarrollo de una alta biodiversidad faunística. Sin embargo, la continentalidad de su clima, así como el rango de altitudes presente en el área de estudio (generalmente por encima de los 1.000 m.), condicionan la comunidad de vertebrados presente, que carece de taxones termófilos, más propios de zonas mediterráneas templadas o áreas costeras. En su conjunto, la zona es particularmente importante para la conservación de la comunidad de aves que nidifican en escarpes, la comunidad de aves y mamíferos de pinares submediterráneos, y para la comunidad de peces y aves de ríos de montaña. Se ha reconocido también un apreciable valor de conservación para la fauna troglodita (al menos para quirópteros cavernícolas) y para algunos grupos de invertebrados como pueden ser los lepidópteros, requiriéndose de más investigación para el resto.
Para los que aprecian las comodidades
- Disponibilidad de aeropuerto a menos de 100 km: No
- Estación de ferrocarril a menos de 50 km: Sí (Cuenca)
- Parada de autobús regular a menos de 2 km: Si
- Parada de taxis a menos de 25 km: No
- Ciudad de al menos 50.000 habitantes a menos de 50 km: No.
- Puerto marítimo a menos de 15 km: No.
- Señalización viaria para llegar al Parque: No.
- Alojamiento (si en el parque hay hoteles, hostales, casas de agroturismo, camping): En los diversos pueblos del Parque existen e alojamientos aunque es un sector en desarrollo, en cualquier caso se ha de tener en cuenta la proximidad de Cuenca capital.
- Restaurante, cafetería o bar: Si, en los pueblos del Parque
- Clima:
La zona del parque presenta una transición entre el macrobioclima mediterráneo, presente en las partes más bajas del territorio, y el macrobioclima templado submediterráneo generalizado en la práctica totalidad del resto, como corresponde a una zona de montaña donde la altitud y la frecuencia de tormentas estivales reduce de forma notable la mediterraneidad.

ATENCIÓN AL PÚBLICO
- Lugar de recepción: No existe en la actualidad
- Centro de interpretación: No
- Horario del centro de interpretación No
- Observatorios de fauna: En preparación
- Itinerarios señalizados: En preparación
- Visitas guiadas al Parque: No
- Otras actividades de tiempo libre: No.
- Material divulgativo: En preparación.
- Paneles interpretativos: En preparación

INFRAESTRUCTURAS Y ORGANIZACIÓN INTERNA
- Aseos públicos: No específicos
- Posibilidad de disfrute del parque, aunque sea en parte, para personas con sillas de ruedas y coches de niños: No
- Merenderos: Existen oferta abundante de áreas recreativas en el parque.
- Acceso a teléfono público: En los pueblos del interior del parque - Fuentes de uso público: Si.
- Tranquilidad: Máxima.

0 comentarios:

Reserbado el derecho de autor por zitembe.com

eXTReMe Tracker