Fecha de declaración como Parque Natural: 1985
Superficie del parque: 10.000 hectáreas
Tfno: 975 363 564
Página web propia Junta de Castilla y León
E-mail: Falta por poner
Nº de visitantes en 2006: 44.783 visitantes.(Servicio de Espacios Naturales de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León)
DATOS DE INTERÉS
DÓNDE ESTÁ: A caballo entre las provincias de Soria y Burgos. Abarca los municipios de Ucero, Nafría de Ucero, Herrera de Soria, Casarejos, San Leonardo de Yagüe, Santa María de las Hoyas y Hontoria del Pinar.
CÓMO IR: Dirección Valladolid por la carretera 122 y por la 234, dirección Burgos.
POR QUÉ MERECE LA PENA SER VISITADO: El Parque Natural del Cañón del Río Lobos constituye un singular espacio biogeográfico estructurado sobre el eje de un profundo cañón de escarpados farallones. Por la espectacularidad de su relieve está considerado como uno de los paisajes más bellos de España. En su interior y en sus alrededores se conserva un valioso conjunto de restos artísticos, pueblos y villas con un recio sabor tradicional: Ermita de San Bartolomé, Ucero, San Leonardo y El Burgo de Osma.
PARQUE NATURAL CAÑÓN DEL RÍO LOBOS
Para los amantes de los valores naturales y culturales
Vegetación: En sus transparentes y puras aguas abundan las grandes hojas flotantes de los nenúfares. En algunas zonas, el río desaparecer tragado por profundos sumideros, apareciendo de nuevo a los pocos kilómetros. La senda discurre después entre añosos ejemplares de sabina albar. Los bosques sorianos de este árbol de hoja perenne y escamosa están entre los mejor conservados del planeta. La diversidad en la génesis geológica de los diferentes estratos del Cañón ha dado lugar a asociaciones florales, intrínsecas de cada uno de esos estratos. Las más representativas de cada uno de ellos son las siguientes: en la llanura predomina la sabina junto al pino laricio, el tomillo, el espliego, la aulaga, ...; bordeando los arroyos, la vegetación de ribera se hace presente y en sus aguas destacan los nenúfares, eneas y la menta de las aguas. En las zonas de roca, debido a la escasez de suelo, únicamente aparecen especies colonizadoras.
Fauna: Lo más representativo es el buitre leonado, aunque existen otras especies también muy importantes como el águila real, águila perdicera, águila culebrera, halcón, azor, milano, ratonero, cernícalo, búho real, búho chico, lechuza, cárabo, mochuelo, en cuanto a rapaces; por lo que respecta a especies propias de ríos y arroyos hay un gran número de ellas: ánade real, martín pescador... Abundantes son también los anfibios y reptiles: víboras, culebras de agua, lagartos, lagartijas y ranas.
Cultura: Ejemplo característico donde la incisión fluvial y el modelado kárstico son los artífices de este paraje, conformándose en un ecosistema natural de gran interés, debido a la belleza del paisaje así como a la diversidad geológica, faunística y florística que posee. Desde el Centro de Interpretación del Parque hasta el límite de circulación rodada, todavía se pueden recorrer unos kilómetros por una pista de tierra. En este lugar se toma un cómodo camino, que tras cruzar por un espeso pinar se dirige hacia la ermita de San Bartolomé. Todos los excepcionales valores naturales y geológicos de la zona se ven incrementados por el contenido mágico y exotérico que proporciona al entorno la citada ermita, uno de los enclaves más importantes de la orden de los caballeros templarios. Tras contemplar la ermita cisterciense, fechada a principios del siglo XIII y pasar al lado de un curioso altar megalítico, hay que cruzar un puente de troncos - junto a la entrada de una enorme caverna - y continuar remontando el curso del río Lobos.
Para los que aprecian las comodidades
- Disponibilidad de aeropuerto a menos de 100 km: No.
- Estación de ferrocarril a menos de 50 km: No.
- Parada de autobús regular a menos de 2 km: No.
- Parada de taxis a menos de 25 km: San Leonardo.
- Ciudad de al menos 50.000 habitantes a menos de 50 km: No.
- Puerto marítimo a menos de 15 km: No.
- Señalización viaria para llegar al Parque: Sí.
- Alojamiento (si en el parque hay hoteles, hostales, casas de agroturismo, camping): No.
- Restaurante, cafetería o bar: Sí.
- Clima: Muy duro en invierno y en verano, con altísimas temperaturas.
ATENCIÓN AL PÚBLICO
Lugar de recepción: Sí.
En Castilla León son conocidos como las Casas del Parque.
Horario del centro de interpretación En verano de lunes a viernes de 10:00h a 14:00h y de 17:00h a 20:00h. Los fines de semana de 10:00h a 20:00h ininterrumpidamente. En invierno, el horario es de 10:00h a 14:00h y de 17:00h a 19:00h.
- Observatorios de fauna: No.
- Itinerarios señalizados: Sí.
- Visitas guiadas al Parque: No.
- Otras actividades de tiempo libre: No. A través de una empresa privada se puede visitar la cueva Galiana Baja.
- Material divulgativo: Sí.
- Paneles interpretativos: Sí.
INFRAESTRUCTURAS Y ORGANIZACIÓN INTERNA
- Aparcamientos: Sí.
- Aseos públicos: Sí, en el centro de interpretación.
- Adaptación del centro de interpretación para personas con discapacidad: No, hay aseos adaptados, pero un ascensor que permita acceder a la segunda planta.Posibilidad de disfrute del parque, aunque sea en parte, para personas con sillas de ruedas y coches de niños: Sí, se puede visitar el Parque en coche hasta dos km, además de la zona de la ermita.
- Merenderos: Sí. Hay 3.
- Acceso a teléfono público: No.
- Fuentes de uso público: Sí, en el centro de interpretación.- Refugios para resguardarse: No.
- Tranquilidad: Media hasta la zona de la ermita y baja en el resto del Parque.
miércoles, 9 de enero de 2008
PARQUE NATURAL CAÑÓN DEL RÍO LOBOS . Soria . Castilla León
en 13:47
Etiquetas: Parques Naturales y Nacionales
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario