lunes, 7 de enero de 2008

PARQUE NATURAL DE LA CORONA FORESTAL. Tenerife. Canarias

Fecha de declaración como Parque Natural: 1987
Superficie del parque: 46.612 Ha
Tfno: 922 239 966
Nº de visitantes en 2006: No se dispone de información

DATOS DE INTERÉS
DÓNDE ESTÁ:
Se encuentra en la isla de Tenerife y abarca los municipios de los Realejos, Adeje, Vilaflor, Guía de Isora, Santiago del Teide, Garachico, Icod de los Vinos, La Orotava, La Guancha, San Juan de la Rambla, Granadilla, Arico, Fasnia, El Tanque, Güímar, Arafo y Candelaria.
CÓMO IR:
Una extensa red de carreteras comarcales dan acceso y atraviesan este espacio.
POR QUÉ MERECE LA PENA SER VISITADO:
Es el mayor espacio protegido del archipiélago. Está conformado por la mayor parte de la base de la estructura volcánica de la Caldera de Las Cañadas y el edificio geológico del Teide-Pico Viejo, formando un anillo continuo que se sitúa entre los 300 y los 2.715 metros sobre el nivel del mar. Está constituido por laderas, en ocasiones de gran pendiente, dispuestas en torno a los tres ejes principales que conforman la isla de Tenerife (La Esperanza, Teno y Adeje), que son fruto de una intensa actividad volcánica efusiva fisural. Entre sus unidades geomorfológicas destacan enormes barrancos y grandes valles situados al norte y al sur. Este parque alberga los bosques de pinos mejor conservados de Tenerife, además de buenas muestras de brézales, laurisilva y de comunidades colonizadoras de coladas y cráteres volcánicos recientes. En las zonas más altas, sobre los 2.000 metros, existe matorral de alta montaña. En esta masa forestal destacan algunas poblaciones muy antiguas de Pino Canario (Pinus canariensis) de gran valor, así como la presencia de especies vegetales altamente amenazadas. También son numerosos los endemismos animales presentes en el Parque. Entre los hábitats existentes merecen especial mención los tubos volcánicos ya que constituyen el refugio de diversas especies de murciélagos y numerosos invertebrados troglobios endémicos.

PARQUE NATURAL DE LA CORONA FORESTAL LA CORONA FORESTAL
en breve
Para los amantes de los valores naturales y culturales
Vegetación:
Este espacio tiene una importancia crucial para la conservación de algunos hábitats prioritarios. Engloba una superficie considerable de Brézales Macaronésicos y Laurisilva Macaronésica, así como vestigios de bosques endémicos de cedros y sabinas (Juniperus spp.). De la misma forma la Corona Forestal contiene más del 90% de los pinares endémicos de la isla. En el área existen endemismos vegetales altamente amenazados como el Oro de Risco (Anagyris latifolia), el Trébol de Rico (Dorycnium spectabile), el Saúco (Sambucus palmensis) y el Pico de paloma (Lotus berthelotii), todo ellos catalogados como en peligro de extinción.
Fauna:
Este ámbito territorial posee las comunidades de aves de pinar mejor conservadas de la isla, donde se incluyen El Pinzón Azul (Fringilla teydea teydea) y el Pico Picapinos (Dendrocopos major canariensis). La primera es una especie exclusiva del archipiélago siendo la subespecie de Tenerife endémica de la isla, al igual que la subespecie de Pico Picapinos. En el parque se encuentran prácticamente el 100% de los efectivos de estas dos aves. También están presentes importantes poblaciones de otras especies endémicas del archipiélago como las palomas endémicas de Canarias (Columba bollii, C. junoniae), el Mosquitero Canario (Phylloscopus canariensis) y el Reyezuelo Canario (Regulus teneriffae). Con respecto a los mamíferos destacan las poblaciones de murciélagos, entre ellos se encuentran el Orejudo Canario (Plecotus teneriffae) y el Murciélago de Bosque (Barbastella barbastellus guanchae), especie y subespecie endémicas del Archipiélago. El número de invertebrados endémicos es elevado, entre los que se encuentran la cucaracha troglobia (Loboptera subterranea) y el escarabajo (Canarobius chusyae). Este último caso constituye un género y especie endémica de Tenerife.
Cultura:
En el pasado, la mayor parte de las zonas forestales fueron objeto de intensas explotaciones, fundamentalmente para obtener brea o "pez", así como madera para la industria naval y para la construcción de viviendas, por lo que amplias zonas quedaron deforestadas. En las primeras décadas del siglo XX se inició una intensa política de repoblaciones para restaurar la cubierta vegetal, que llevó pareja la construcción de una desmedida red de pistas y la instalación de monocultivos de pinos exóticos y eucaliptos. Actualmente, se lleva una política forestal diferente, con labores de talas selectivas y claras encaminadas a la recuperación de la flora potencial autóctona. En su interior, existe una importante infraestructura de galerías y canalizaciones de agua. Las actividades realizadas en este contexto son las llevadas a cabo tradicionalmente en los ambientes forestales de la isla, que en general han disminuido en los últimos años, (aprovechamientos de hojarasca o "pinocha", leña, materiales para la agricultura o jardinería, etc.), y que se realizan bajo la planificación del Servicio Técnico Forestal del Cabildo de Tenerife. Por otro lado cada vez son más las empresas de turismo rural y turismo activo, que desarrollando actividades relacionadas con el medio natural, tienen mayor presencia en estos ambientes. Entre ellas se encuentran las que realizan deportes en la naturaleza, excursiones a caballo, en bici y a pie, actividades de educación ambiental, etc.
Para los que aprecian las comodidades
- Disponibilidad de aeropuerto a menos de 100 km: En Tenerife existen dos aeropuertos, Tenerife Norte, situado en el municipio de La Laguna, a escasos kilómetros de los accesos al Parque por el norte y por el este; y Tenerife Sur, en el municipio de Granadilla, también a escasos kilómetros de los accesos por el sur.
- Estación de ferrocarril a menos de 50 km: No existe ferrocarril en el Archipiélago..
- Parada de autobús regular a menos de 2 km: No.
- Parada de taxis a menos de 25 km:No.
- Ciudad de al menos 50.000 habitantes a menos de 50 km: Tenerife.
- Puerto marítimo a menos de 15 km:Puerto de Santa Cruz.
- Señalización viaria para llegar al Parque: Sí
- Alojamiento: No existe en el interior del espacio, pues es una actividad no permitida por su categoría. Existen algunos alojamientos cercanos. Se puede acampar en las zonas destinadas a tal fin, con medios propios y previa autorización del Cabildo de Tenerife..
- Restaurante, cafetería o bar: Sí. Existen una gran cantidad de establecimientos en las carreteras de acceso al Parque.
- Climatología:
Los vientos alisios de dirección dominante noroeste presentan un carácter más constante en verano, siendo más irregulares en invierno. El mar de nubes abarca las cotas comprendidas entre los 500 y 1.500 metros, situándose casi siempre en la parte oriental del macizo montañoso que corta la isla en dos mitades. Dada la gran extensión de este ENP, unido a su gran amplitud altitudinal y la variabilidad de vertientes que abarca, sería muy largo hacer una caracterización climática completa del mismo. Lo que sí podemos hacer es ceñirnos a las características climáticas del pinar canario que es su ecosistema dominante. Así, podemos hablar de un clima seco debido al predominio de la componente Noroeste (capa alta) del régimen de Alisios, más frecuente en verano. En cuanto a la temperatura, aunque la media anual es de 14º, el pinar se caracteriza por fuertes contrastes de temperatura entre el día y la noche, y también entre el verano y el invierno. Es lo que los climatólogos llaman oscilación térmica diaria y estacional, acusada.

ATENCIÓN AL PÚBLICO
- Lugar de recepción: No
- Horario del Centro de Interpretación: No existe centro de interpretación.
- Observatorios de fauna:No
- Itinerarios señalizados: No.
- Visitas guiadas al Parque: No.
- Otras actividades de tiempo libre: No.
- Material divulgativo:Sí.
- Paneles interpretativos: Sí.

INFRAESTRUCTURAS Y ORGANIZACIÓN INTERNA
- Aparcamientos: Sí. Todos los equipamientos de uso público disponen de aparcamientos.
- Aseos públicos: Sí. Todos los equipamientos de uso público dispones de aseos públicos (excepto los merenderos)
- Adaptación para discapacitados del centro de interpretación: No hay centro.
- Posibilidad de disfrute, aunque sea en parte, del parque con sillas de ruedas y coches de niños: No.- Merenderos:Sí.
- Areas recreativas: Existen 11 en el interior del Parque: Arenas Negras, Las Hayas, El Lagar, La Tahona, Chanajiga, Ramón el Caminero, La Caldera, Los Frailes, El Contador, Las Lajas y Chío.
-Areas de acampada: Hay 13 áreas en el interior del Parque: Arenas Negras, Las Hayas, El Lagar, La Tahona, Chanajiga, Ramón el Caminero, La Caldera, Los Frailes, El Contador, Las Lajas, Chío, Fuente de Pedro y Fuente del LLano. Excepto las dos últimas áreas, las restantes están asociadas a áreas recreativas
-Campamentos: Existen cuatro campamentos, el de Madre del Agua, Barranco de la Arena, El Lagar y el Centro de la Naturaleza Emilio Fernández Muñoz.
- Aulas en la naturaleza: Existe el Aula en la Naturaleza Barranco de la Arena, que comparte parte de sus instalaciones con el campamento del mismo nombre. Su objetivo es desarrollar programas de educación ambiental.
- Acceso a teléfonos públicos:
- Fuentes de uso público: No.
- Refugios para resguardarse: No.
- Tranquilidad: Media.

0 comentarios:

Reserbado el derecho de autor por zitembe.com

eXTReMe Tracker