Fecha de declaración como Parque Nacional: 1981
Superficie del parque: 3.986 hectáreas
Tfno: 922 800 993
Página web propia: Parque Nacional Garajonay E-mail: c.visitantes.garajonay@mma.es
Nº de visitantes en 2006: 842.467
DATOS DE INTERÉS
DÓNDE ESTÁ:
El Parque Nacional Garajonay está situado en el centro de la isla de La Gomera, en la Comunidad Autónoma de Canarias.
CÓMO IR:
La Gomera dispone de excelentes comunicaciones marítimas, con varios barcos diarios que realizan la ruta entre el Puerto de los Cristianos, situado en el Sur de Tenerife, próximo al aeropuerto internacional y la capital de la isla, San Sebastián de la Gomera. La duración de la travesía varía entre los 45 minutos y la hora y media según la Compañía. La Gomera dispone de aeropuerto, que únicamente permite enlace directo con otras islas del Archipiélago. El aceso al Parque es fácil desde cualquier punto de la isla a través de la red insular de carreteras que lo atraviesa.
POR QUÉ MERECE LA PENA SER VISITADO:
En su escasa superficie, apenas 376 km2, concentra una increíble variedad de paisajes naturales, producto en buena medida de los contrastes climáticos originados por su acentuado relieve, que asciende a cerca de 1500m de altitud, a los que se superponen los contrastes de orientación entre el norte más verde, que se beneficia de la humedad oceánica de los vientos alisios, y el sur más seco. Destaca por la belleza de sus paisajes, sobre todo por los bosques. Existen siete tipos de ecosistemas forestales, además de los ecosistemas rupícolas y fluviales. Hay que tener en cuenta que el Parque protege más de la mitad de los bosques antiguos de monteverde del Archipiélago canario.
Garajonay en breve
Para los amantes de los valores naturales y culturales
Vegetación:
La laurisilva canaria, un ecosistema relicto del Terciario desaparecido del continente como consecuencia de los cambios climáticos del Cuaternario, encuentra refugio en la zona de nieblas de las islas Canarias. Garajonay es en la actualidad la muestra mejor conservada de este ecosistema, albergando más de la mitad de los bosques maduros de laurisilva del Archipiélago. Otros valores del Parque Nacional son la diversidad de tipos de formaciones vegetales y la existencia de espectaculares monumentos geológicos, como los Roques. Concretamente, el árbol endémico de la Macaronesia es muy abundante en la isla.
Reconocerlo no será difícil: el tronco claro tiene manchas blancas y marrones, se reproduce por chupones y en las zonas húmedas de sus ramas cuelgan musgos que llegan a medir metro y medio, y que se conocen como "barbas de acebiño". Además, al final de la primavera se llena de frutos rojos similares a los de su "primo del norte" el acebo Ilex aquifolium. Se utilizó mucho en la fabricación de utensilios domésticos y agrícolas. En Garajonay viven nueve especies de plantas en peligro de extinción. Para evitar su desaparición el Parque está desarrollando un programa de recuperación que abarca la realización de estudios para la evaluación de sus poblaciones y tendencias demográficas, conocimiento de su biología y de las posibles amenazas etc., que sirven para establecer las líneas de actuación. Entre éstas cabe citar la reproducción en vivero y posterior aumento de las poblaciones mediante plantación, el manejo del hábitat para disminuir la competencia o favorecer su regeneración natural, etc. Hasta la fecha, los resultados han sido muy prometedores con siete de las nueve especies con las que se ha trabajado.
Fauna:
Entre la diversidad de animales que se pueden encontrar destacan: la abubilla, el buho chico, el cernícalo vulgar y el gavilán, entre muchos otros.
Cultura:
Una característica que diferencia la Gomera de las restantes Islas Canarias reside en que las últimas erupciones se han producido hace unos dos millones de años, lo que ha permitido una prolongada e intensa acción erosiva que ha desmantelado el relieve volcánico original, dando lugar a su escarpada morfología actual. De ahí que su máximo atractivo sea el paisaje rural gomero: destacan así los admirables sistemas de terrazas, resultado del esfuerzo por conquistar terrenos apropiados para el cultivo, que se ven enriquecidos por una notable red de canales y sistemas de riego que permiten el desarrollo de una agricultura intensiva exigente en humedad.Por lo lado, se puede visitar el Museo Etnográfico, donde se recogen numerosos aspectos de la cultura tradicional: el interior de la casa campesina, los aperos de labranza, la bodega, los edificios históricos, etc. Los talleres artesanales que complementan el Centro permiten ver "in situ" la forma de trabajar los distintos materiales: barro, ristra, telar, cestería y también adquirir los productos.
Para los que aprecian las comodidades
- Disponibilidad de aeropuerto a menos de 100 km: Aeropuerto de La Gomera
- Estación de ferrocarril a menos de 50 km: No.
- Parada de autobús regular a menos de 2 km: No
- Parada de taxis a menos de 25 km: No
- Ciudad de al menos 50.000 habitantes a menos de 50 km: No
- Puerto marítimo a menos de 15 km: No
- Señalización viaria para llegar al Parque: Sí
- Alojamiento (si en el parque hay hoteles, hostales, casas de agroturismo, camping): No.
- Restaurante, cafetería o bar:Sí, hay un solo restaurante
- Climatología:
El factor que condiciona el clima del Parque son las lluvias orográficas y la frecuencia de nieblas producidas por condensación de las masas ascendentes de aire oceánico y húmedo transportadas por los vientos alisios. Las precipitaciones de lluvia son relativamente escasas, oscilando entre 600 y 800 mm anuales, concentrándose en los meses de invierno. Sin embargo, las frecuentes nieblas proporcionan una humedad casi constante reduciendo la evapotranspiración y proporcionando aportes suplementarios de lluvia horizontal.Las temperaturas medias anuales son suaves, entre 13 y 15º C, produciéndose heladas únicamente a partir de 1.300 m. Las máximas absolutas se alcanzan coincidiendo con las invasiones de aire seco sahariano, ocasionando situaciones de elevadísimo riesgo de incendio, que es, hoy por hoy, el mayor factor de amenaza para la integridad de la laurisilva
ATENCIÓN AL PÚBLICO
Oficinas de información: Centro de Visitantes "Juego de Bolas" La Palmita, AguloTfno: 922 800 993 - fax: 922 801 229e-mail: c.visitantes@garajonay.es Patronato Insular de Turismo Calle Real, 4Tfno: 922 141 512 - fax: 922 140 151e-mail: turismo@gomera-island.com Caseta Informativa Laguna Grande Laguna GrandeParque Nacional de Garajonay Horario del Centro de Interpretación: El Centro permanece abierto de lunes a domingo, incluidos festivos, con horario de 9:30 a 16:30 horas.
- Observatorios de fauna:No
- Itinerarios señalizados: Sí.
- Visitas guiadas al Parque: Sí.
- Otras actividades de tiempo libre: No.
- Material divulgativo: Sí.
- Paneles interpretativos: Sí.
INFRAESTRUCTURAS Y ORGANIZACIÓN INTERNA
- Aparcamientos: Si
- Aseos públicos: Sí
- Adaptación para discapacitados del centro de interpretación: Sí
- Posibilidad de disfrute, aunque sea en parte, del parque con sillas de ruedas y coches de niños: No.
- Merenderos: No.
- Acceso a teléfono público: No.
- Fuentes de uso público: Sí.
- Refugios para resguardarse: Sí.
- Tranquilidad: Media todo el año.
lunes, 7 de enero de 2008
PARQUE NACIONAL GARAJONAY . La Gomera . Canarias
en 13:20
Etiquetas: Parques Nacionales
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario