miércoles, 9 de enero de 2008

MONTES OBARENES-SAN ZADORNIL. Burgos. Castilla León

Fecha de declaración como Parque Natural: Ley 10/2006, de 14 de octubre
Superficie del parque: 33.064 hectáreas
Tfno: No tiene
Página web propia No tieneE-mail: No tiene.
Nº de visitantes en 2006: No hay datos disponibles
DATOS DE INTERÉS
DÓNDE ESTÁ:
En el nordeste de Burgos, en el límite con la provincia de Álava.
POR QUÉ MERECE LA PENA SER VISITADO:
Está situado sobre la bisagra estructural que enlaza la Cordillera Cantábrica con los Pirineos, y conforma una zona de elevado interés geológico y geomorfológico: sinclinales, anticlinales, cañones fluviales, hoces, desfiladeros y meandros, son algunos ejemplos de ello. Destacan las hoces excavadas por el Ebro en Sobrón, el desfiladero tallado por el río Oca, cerca de Oña, y la garganta abierta por el río Purón en la sierra de Arcena. Al mismo tiempo, este espacio alberga una muestra valiosa y representativa de la vegetación atlántica (hayedos, robledales) enclavado en una zona mediterránea muy diversa (encinares, quejigares, coscojares, enebrales, rebollares, sabinares, pinares, alcornocales, etc.), configurando una encrucijada de originalidad botánica excepcional.
PARQUE NATURAL MONTES OBARENES-SAN ZADORNIL
en breve
Para los amantes de los valores naturales y culturales
Vegetación:
La riqueza de especies arbóreas y arbustivas que crecen en la zona viene dada por su situación, a caballo entre las regiones biogeográficas atlántica y mediterránea. Conviven las hayas con las encinas, quejigos y alcornoques, los arces y serbales, con los enebros y madroños, los brezos, aulagas y genistas, con los tomillos y espliegos, y los prados de siega con las tierras cerealistas, sin olvidar los pinares (silvestre, negral y laricio).
Fauna:
El Parque desempeña un papel destacado en la conservación de numerosas especies amenazadas, vulnerables o raras, como el visón europeo, el cangrejo de río autóctono o el águila-azor perdicera, y contribuye también a asegurar la supervivencia y continuidad de los procesos migratorios de otras especies, como las aves acuáticas y la paloma torcaz, que la utilizan como zona de paso e invernada. En los abundantes cortados rocosos de este paisaje protegido, en especial en la Hoz de Sobrón, tienen instalados sus nidos un gran número de aves rapaces. Se han catalogado en este Espacio Natural un total de 128 especies de vertebrados. De ellas 29 corresponden a mamíferos donde destacan el gato montés, la nutria, musgaño patiblanco y desmán de los Pirineos por su vulnerabilidad junto a otras especies más abundantes como corzo y jabalí. De las 76 especies de aves, 7 son muy significativas: águila real, águila perdicera, aguilucho cenizo, buitre común, tórtola común, búho real y garza imperial.
Cultura:
En Oña se puede apreciar su monasterio medieval de San Salvador. En la Frías se puede admirar la pintoresca estampa de su castillo y sus casas colgantes y su famoso puente fortificado sobre el río Ebro.
Para los que aprecian las comodidades
- Disponibilidad de aeropuerto a menos de 100 km: Vitoria
- Ciudad de al menos 50.000 habitantes a menos de 50 km: Burgos.
- Puerto marítimo a menos de 15 km: No.
- Restaurante, cafetería o bar: No.
ATENCIÓN AL PÚBLICO
Lugar de recepción: Todavía no hayHorario del centro de interpretación No hay
- Observatorios de fauna: No.
- Itinerarios señalizados:No.
- Visitas guiadas al Parque: No.
- Otras actividades de tiempo libre:No.
- Material divulgativo:No.
- Paneles interpretativos:No.
INFRAESTRUCTURAS Y ORGANIZACIÓN INTERNA
- Aparcamientos: No.
- Aseos públicos: No.
- Adaptación del centro de interpretación para personas con discapacidad: No hay centro de interpretación
- Posibilidad de disfrute del parque, aunque sea en parte, para personas con sillas de ruedas y coches de niños: No.
- Merenderos: No.

0 comentarios:

Reserbado el derecho de autor por zitembe.com

eXTReMe Tracker