lunes, 7 de enero de 2008

PARQUE NATURAL MAJONA . La Gomera . Canarias

Fecha de declaración como Parque Natural: 1987
Superficie del parque: 1.757,1 Ha
Tfno: 922 140 100/922 140 141
Página web propia: Cabildo de La Gomera E-mail: mambiente@gomera-island.com
Nº de visitantes en 2006: No se dispone de información

DATOS DE INTERÉS
DÓNDE ESTÁ:
Se encuentra situado en el noroeste de la isla de La Gomera y abarca los municipios de San Sebastián y Hermigua, ocupando el 11,25% y el 12,08 % de sus respectivas superficies.
CÓMO IR:
Las vías de acceso al espacio son pistas que parten desde Las Casetas, en la carretera TF-711 de San Sebastián a Hermigua, y la que desde Hermigua llega hasta El Palmar. La primera asciende hasta la Degollada de La Guerode para recorrer la cabecera del Barranco de Majona, mientras que la segunda sube hasta la degollada de las Puntas Coloradas y recorre la cabecera del Barranco de Juel; de esta pista, a la altura de El Palmar, parte un ramal que comunica con el caserío de Teguluche. Las dos pistas de acceso se encuentran ala altura del Raso de Juel.
POR QUÉ MERECE LA PENA SER VISITADO:
Majona constituye un paisaje representativo de abrupta orografía, donde la erosión ha labrado unidades de grandes barrancos y acantilados de notable interés geomorfológico. La masa forestal en la cabecera de dichos barrancos ejerce un papel importante en la protección de suelos y recarga de acuíferos, además de albergar un interés científico adicional al contar con diversos endemismos y especies amenazadas como el cardoncillo (Ceropegia dichotoma krainzii) y los bejeques (Aeonium gomerense) y con una variada muestra de hábitats. Además, el área protegida comprende algunos caseríos asilados, como Taguluche, Juel o Enchereda, donde se realiza una modesta actividad agrícola y ganadera, mientras que en áreas adyacentes al Parque existen asentamientos como el Palmar o Cuevas Blancas.

PARQUE NATURAL MAJONA
en breve
Para los amantes de los valores naturales y culturales
Vegetación:
La accidentada orografía y la manifiesta gradación altitudinal que caracteriza al Parque Natural de Majona dan lugar a la existencia en el mismo de situaciones climáticas diversas, lo que unido ala variedad de sustratos posibilita el asentamiento de diferentes tipos de vegetación y el desarrollo de un número de especies vegetales relativamente amplio. Con respecto a la vegetación terrestre autóctona se encuentra con una representación muy escasa del llamado cinturón halófilo-costero, cuya riqueza y representatividad se encuentran fuertemente condicionadas por la gran verticalidad de los acantilados. En el extremo nororiental del Parque se encuentra una formación de tabaibal cardonal que cuenta con algunas especies endémicas de la isla. El monteverde se presenta fundamentalmente como formaciones del fayal-brezal, arbustivo o arbóreo, y pequeñas manifestaciones de tipo laurisilva en determinados enclaves en los que la incidencia de los alisios es mayor. Finalmente, cabe destacar la presencia de varias zonas en las que se desarrolla una vegetación rupícola que cuenta con un elevado número de especies endémicas. Por otro, lado entre las formaciones vegetales no autóctonas destacan los pinares, que abarcan más de una tercera parte del total de la superficie del Parque. En definitiva, la flora del Parque es relativamente importante, habiéndose catalogado provisionalmente un total de 278 especies vasculares terrestres, de las que 31 son endemismos gomeros, 92 son endemismos canarios y 40 lo son de los archipiélagos macaronésicos.
Fauna:
La fauna del Parque Natural ocupa desde la franja intermareal hasta más de 1.000 metros de altitud, ofreciendo una riqueza elevada en su conjunto, pues se encuentra representada en el espacio la mayor parte de los ecosistemas y ambientes de la isla. Dentro de los límites del Parque se han contabilizado un total de 31 especies (excluyendo las introducidas por el hombre) y, si se atiende al grupo de aves, se comprueba que el 68% de la avifauna presente en La Gomera habita en este Parque Natural. Dentro del grupo de los vertebrados, los reptiles se encuentran representado por las tres especies endémicas de la isla; Lagarto gomero (Gallotia galloti), el perenquén gomero (Tarentola gomerensis) y la lisa (Chalcides viridanus spp. coeruleopunctatus). Las aves son el grupo más amplio dentro del nutrido grupo de los vertebrados. Algunas de las rapaces que se pueden observar en el Parque son el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), aguililla (Buteo buteo spp. insularum), gavilán (Accipiter nisus spp. Granti), halcón de berbería (Falco pelegrinoides), águila pescadora (Pandion haliaetus), etc. Además, en el Parque Natural de Majona pueden observarse multitud de aves paseriformes a la par que un nutrido número de aves marinas. En cuanto a mamíferos, se sabe que en el Parque existen representantes de los únicos mamíferos autóctonos de la isla, los quirópteros. Se han observado ejemplares de murciélago de Madeira, murciélago montañero, murciélago de bosque y murciélago rabudo.
Cultura:
Como yacimiento predominante en el ámbito del Parque Natural se encuentran las cuevas naturales, pero también se encuentran distintas unidades superficiales, repartidas por el cauce del Barranco de Majona y el denominado Lomo de Majona, representadas por aras de sacrificio, cazoletas y canales. Las prospecciones dejan patente una distribución espacial con tendencia a la concentración en las zonas del Lomo de Majona y Taguluche. Se describen dos zonas arqueológicas con rasgos patrimoniales similares, agrupando un total de 28 unidades arqueológicas repartidas en 11 conjuntos que se asocian de manera semejante.
Para los que aprecian las comodidades
- Disponibilidad de aeropuerto a menos de 100 km: Si, el único Aeropuerto de La Gomera se encuentra en Playa Santiago en el municipio de Alajeró.
- Estación de ferrocarril a menos de 50 km: No.
- Parada de autobús regular a menos de 2 km: No.
- Parada de taxis a menos de 25 km: No.
- Ciudad de al menos 50.000 habitantes a menos de 50 km: No.
- Puerto marítimo a menos de 15 km: No.
- Señalización viaria para llegar al Parque: No.
- Alojamiento: No
- Restaurante, cafetería o bar: No
- Climatología:
El Parque Natural de Majona se localiza en la vertiente de barlovento de la isla, por lo que se ve beneficiado por la humedad de los alisios. La disposición de los barrancos que se abren al norte, favorece la penetración de los citados vientos. Las masas de aire ascienden dando lugar a una alta humedad, nieblas y lluvias, que por encima de las cotas 600-800 m son la nota predominante. La media de días de lluvia al año es de sólo 22.9 para la zona costera del Parque, pero las precipitaciones medias producidas en un día de lluvia alcanzan los valores más elevados en este sector, concentrándose en los meses de febrero, marzo y noviembre. En las zonas más elevadas, la pluviometría anual es más constante, registrándose lluvias en una media de 75.8 días. Las temperaturas medias en la zona costera son suaves, sin bajar de los 20ºC, y en las medianías no son inferiores a los 17ºC.

ATENCIÓN AL PÚBLICO
- Atención al público: No
- Lugar de recepción: No
- Horario del Centro de Interpretación: No tiene centro de interpretación.
- Observatorios de fauna:No
- Itinerarios señalizados: No.
- Visitas guiadas al Parque: No.
- Otras actividades de tiempo libre: No.
- Material divulgativo: No.
- Paneles interpretativos: No.

INFRAESTRUCTURAS Y ORGANIZACIÓN INTERNA
- Aparcamientos: No.
- Aseos públicos: No.
- Adaptación para discapacitados del centro de interpretación: No.
- Posibilidad de disfrute, aunque sea en parte, del parque con sillas de ruedas y coches de niños: No.
- Merenderos: No.
- Acceso a teléfono público: No.
- Fuentes de uso público: No.
- Refugios para resguardarse: No.
- Tranquilidad: Elevada.

0 comentarios:

Reserbado el derecho de autor por zitembe.com

eXTReMe Tracker