Fecha de declaración como Parque Natural: 1978
Superficie del parque: 9.850 hectáreas
Tfno: 976 192 125
Página web propia Gobierno de Aragón
E-mail: usopublicomoncayo@sodomasa.com
Nº de visitantes en 2006: 14.630
DATOS DE INTERÉS
DÓNDE ESTÁ:
La Sierra del Moncayo se halla ubicada en el sector central de la Cordillera Ibérica, a caballo entre las cuencas hidrográficas del Duero y del Ebro.
CÓMO IR:
Se puede acceder al Parque por la la C.N-122 conectada desde la C.N- 232 desde Zaragoza. También se puede ir por la C.N- 121 desde Tudela.
POR QUÉ MERECE LA PENA SER VISITADO:
La cumbre del Moncayo (2.315 m.) es la máxima cota de este sistema montañoso del interior de la península ibérica. Por su altitud encierra parajes de exquisita belleza y lugares que cautivaron al mismísimo Bécquer con su inmensa mole rocosa.
PARQUE NATURAL LA DEHESA DE MONCAYO
amantes de los valores naturales y culturales
Vegetación:
El Moncayo es un elemento original dentro de la vegetación de la Cordillera Ibérica aragonesa porque es el único macizo de ésta que presenta un claro escalonamiento de las formaciones vegetales. La diversidad de bosques, junto con la prohibición de la caza, hace también que el número de especies animales sea variado y abundante. El encinar y carrascal se encuentra en el entorno del Moncayo y asciende hasta los 900 m. de altitud. Se trata de un bosque claro con un matorral formado por tomillos y aliagas, las cuales sirven de cobijo al conejo, perdiz, tórtolas, tejón, lagarto ocelado. Además está el rebollar, formado por árboles de pequeño porte densamente agrupados, se encuentra situado entre 900 y 1.100 m. de altura. Su matorral está formado por jaras, siendo sus moradores el arrendajo, mirlo, zorro, jabalí, etc. Además hay abundantes pinares.
Fauna:
La fauna que habita este espacio está compuesta, entre otras especies, por alondras, chovas, piquigualdas y víboras hocicudas y aspides.
Cultura:
Dentro del mismo parque se puede visitar el Santuario del Moncayo a 1.610 metros.
Para los que aprecian las comodidades
- Disponibilidad de aeropuerto a menos de 100 km: No.
- Estación de ferrocarril a menos de 50 km: Sí.Tudela.
- Parada de autobús regular a menos de 2 km: No.
- Parada de taxis a menos de 25 km: En Tarazona.
- Ciudad de al menos 50.000 habitantes a menos de 50 km: No.
- Puerto marítimo a menos de 15 km: No.
- Señalización viaria para llegar al Parque: Sí.
- Alojamiento (si en el parque hay hoteles, hostales, casas de agroturismo, camping): Sí, hoteles y casas rurales.
- Restaurante, cafetería o bar: Sí.
- Clima: Clima mediterráneo y continental. Los veranos son suaves y cortos, con alguna precipitación de carácter tormentoso, e inviernos largos y fríos. La mayor intensidad de precipitaciones se da en otoño y primavera.
ATENCIÓN AL PÚBLICO
lunes, 31 de diciembre de 2007
PARQUE NATURAL LA DEHESA DE MONCAYO . Zaragoza .Aragon
Etiquetas: Parques Naturales y Nacionales
PARQUE NACIONAL DE SIERRA NEVADA . Cádiz
Fecha de declaración como Parque Nacional:
1999Superficie del parque:
86.208 hectáreas
Tfno: 958 02 63 00
Página web propia:
Red de parques naturales
E-mail:
sierra.nevada@oapn.mma.es
Nº de visitantes en 2006:
728.137
DATOS DE INTERÉS
DÓNDE ESTÁ:
El Parque Nacional de Sierra Nevada está al sur de la Península Ibérica, formando parte de las Cordilleras Béticas, en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Al sureste de la ciudad de Granada, comprendiendo también el extremo occidental de la provincia de Almería.
CÓMO IR:
Con cuatro aeropuertos situados en Granada, Málaga, Sevilla y Almería, Granada es una ciudad perfectamente comunicada, además de disponer de autobuses que llevan al Parque en poco tiempo a través de la moderna red de autovías.
POR QUÉ MERECE LA PENA SER VISITADO:
Porque representa los sistemas naturales ligados a la media y alta montaña mediterránea. Siemprevivas, dedaleras, tiraña, manzanilla de la sierra, violeta de Sierra Nevada, estrella de las nieves, amapolas de Sierra Nevada y acónitos forman parte de las más de 2.000 especies vegetales (66 endemismos exclusivos), de gran vistosidad y colorido, que viven en el Parque. Lo más notorio es el relieve de Sierra Nevada con formas suaves y cimas alomadas, aunque en sectores localizados del macizo, como por ejemplo en la cabecera del Genil, pueden llegar a ser abrupto y escarpado. Aquí se localizan los mayores picos de la Península, el Mulhacén (3.482 m) y el Veleta (3.392 m). Su relieve tiene además un extraordinario interés geomorfológico debido a las formas de modelado glacial y periglacial existentes y a la, aún activa, dinámica periglacial que sigue actuando a partir de los 2.500-2.600 m
SIERRA NEVADA
en breve
Para los amantes de los valores naturales y culturales
Vegetación: Sierra Nevada constituye un refugio excepcional para la flora y la biodiversidad en el continente europeo, debido a sus condiciones históricas (su localización biogeográfica estratégica, en el oeste de la región Mediterránea), a su aislamiento geográfico, a la brusquedad de gradientes ecológicos (con su enorme rango altitudinal) y a la diversidad de nichos ecológicos. Presenta 2.100 especies vegetales catalogadas, 116 de las cuales se encuentran amenazadas.El programa de recuperación de áreas con flora amenazada, enmarcado en un proyecto Life de la Unión Europea, tiene como objetivos principales la disminución de los factores de riesgo para las poblaciones que se encuentran más amenazadas y el aumento de efectivos naturales mediante la restauración y conservación de sus hábitats naturales. Para ello se establecen una serie de estrategias de conservación in situ mediante la aplicación de planes de gestión para llevar un control de las causas de vulnerabilidad (sobrepastoreo, coleccionismo, modificaciones del régimen hídrico, estación de esquí e infraestructuras viarias, deforestaciones, plantaciones de especies autóctonas y turismo) y mediante reintroducciones. Fauna: Anfibios, reptiles, mamíferos, aves y una rica entomofauna (80 endemismos exclusivos) conforman la fauna de Sierra Nevada, especialmente ligada a los hábitats de la alta montaña. La cabra montés, habitual de las altas cumbres, es la especie más característica del parque.Cultura: La "Sierra del Sol", como la denominaban en la Edad Media, alberga un rico patrimonio cultural e histórico en el que se solapan y enriquecen legados tartesos, romanos y visigodos, singularmente en la vertiente alpujarreña. Lo más significativo del período musulmán son las sofisticadas técnicas de regadío, cuyas acequias y regatos surcan las laderas recogiendo agua del deshielo y la escorrentía para ser aprovechada en usos y actividades tradicionales. Sierra Nevada es en sí un elemento de identidad cultural para las gentes de estas tierras.
Para los que aprecian las comodidades
- Climatología: En Sierra Nevada, los veranos son suaves y los inviernos fríos con heladas frecuentes, especialmente en los pisos oro- y crioromediterráneo. Desde enero hasta agosto las temperaturas experimentan un alza gradual para declinar a partir de septiembre.Por encima de los 1.800 m de altitud, la precipitación es en forma de nieve al menos en un 30%, y por encima de los 2.500 m en un 95%. De esta forma, se provoca una escorrentía en los esquistos, que es drenada por barrancos y arroyos. En los valles de las vertientes occidental y meridional, las precipitaciones superan los 1.500 mm anuales.
ATENCIÓN AL PÚBLICO
Centro de visitantes: Centro de Visitantes "El Dornajo" Ctra. de Sierra Nevada, Km. 23. 18196 Güéjar Sierra (Granada).
Tfno: 958.34.06.25Fax: 958.34.06.25. e-mail: alhori@imfe.es.
Horario: Lunes a domingo, de 9,30 - 14,30 h. / 16,30 - 19,30 h. Centro de Visitantes "Laujar de Andarax" Ctra. Laujar de Andarax Berja Km. 1 04470 Laujar de Andarax (Almería).
Tfno: 950.51.35.48.
Horario: abierto viernes, sábados y domingos de 9.00-14.00/15.30-18.30.
Oficinas de Información:
Punto de información de Pampaneira Plaza de la Libertad, s/n. 18411 Pampaneira (Granada).
tfno: 958.76.31.27. Fax: 958.76.33.01.
E-mail: nevadensis@arrakis.es Hoarrio:
Lunes a sábado (10.00-14.00/17.00-19.00); domingos (10.00-15.00).
Punto de Información Puerto de La Ragua Carretera de La Calahorra Cherin, Km. 11,6. 04479 Bayárcal (Almería).
Tfno: 950.52.40.20.
Horario: viernes, sábados, domingos y festivos (10.00-14.00/16.00-18.00).
Centro de Recepción:
- Observatorios de fauna: Si.
- Itinerarios señalizados: Sí
- Visitas guiadas al Parque: Si
- Otras actividades de tiempo libre: Pesca y rutas ecuestres.
- Material divulgativo: Sí
- Paneles interpretativos: Sí
INFRAESTRUCTURAS Y ORGANIZACIÓN INTERNA
- Aparcamientos: Si
- Aseos públicos: Sí
- Adaptación del centro de interpretación para personas con discapacidad: Sí.
- Posibilidad de disfrute del parque, aunque sea en parte, para personas con sillas de ruedas y coches de niños:Sí.
- Área recreativa infantil: No
- Merenderos: No
- Acceso a teléfono público: Sí
- Fuentes de uso público: Sí
- Refugios para resguardarse: No
- Tranquilidad: Media.
Etiquetas: Parques Nacionales
PARQUE NACIONAL DE DOÑANA . Huelva y Sevilla
DATOS DE INTERÉS
DÓNDE ESTÁ:
CÓMO IR:
POR QUÉ MERECE LA PENA SER VISITADO:
Para los amantes de los valores naturales y culturales
Vegetación: La vegetación del Parque es muy diversa (más de 900 especies de plantas vasculares y helechos) debido a los diferentes ecosistemas presentes, tanto acuáticos como terrestres. En el Parque crecen especies vegetales raras o endémicas como la gramínea Vulpia fontquerana y la diminuta escrofulariácea Linaria tursica, ambas incluidas en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, así como el enebro costero (Juniperus oxycedrus subsp. macrocarpa) y otras rarezas como Micropyropsis tuberosa, Hydrocharis morsus ranae o Thorella verticillatinundata, incluidas en el Catálogo Andaluz de Especies de Flora Silvestre Amenazada y consideradas de interés comunitario. En el año 2000 fueron además incluidas numerosas especies raras, endémicas o singulares del Parque en la "Lista Roja de la Flora Vascular Española", elaborada por la UICN.
Para los que aprecian las comodidades
- Disponibilidad de aeropuerto a menos de 100 km: No. A 150 kilómetros estaría el Aeropuerto de Sevilla

ATENCIÓN AL PÚBLICO
Centro de visitantes:
INFRAESTRUCTURAS Y ORGANIZACIÓN INTERNA
- Aparcamientos: Si
Etiquetas: Parques Nacionales
PARQUE NATURAL DE LAS SIERRAS DE TEJEDA, ALMIJARA Y ALHAMA . Granada y Málaga
DATOS DE INTERÉS
DÓNDE ESTÁ:
CÓMO IR:
POR QUÉ MERECE LA PENA SER VISITADO:
PARQUE NATURAL SIERRAS DE TEJEDA, ALMIJARA Y ALHAMA

Para los amantes de los valores naturales y culturales
Vegetación: La flora es otro de sus valores relevantes, tal vez el más aparente. Junto al papel decisivo de la litología que ya genera contrastes enfrentados, se manifiesta también la influencia de un amplio rango climatológico, regido por las bruscas variaciones altitudinales (0-2.000 m.), la proximidad marina y la orientación del macizo en dirección SE - NW. Esta amalgama de factores genera una gran diversidad que se muestra en la vida vegetal con formaciones singulares, características de la cuenca mediterránea y en ocasiones de requerimientos opuestos entre sí. Dominan los pinares, asentados sobre las blancas arenas que genera la descomposición de los mármoles. Así, es posible el desarrollo del pino carrasco hasta el pino silvestre, de requerimientos muy dispares, pasando por el piñonero, el negral o el salgareño e incluso el insigne, procedente de repoblaciones experimentales en otro tiempo.
Para los que aprecian las comodidades
-

ATENCIÓN AL PÚBLICO
- Lugar de recepción: Punto de información en Alhama de Granada, en el Ayuntamiento.
INFRAESTRUCTURAS Y ORGANIZACIÓN INTERNA
- Aparcamientos: Sí
Etiquetas: Parques Naturales y Nacionales
PARQUE NATURAL DE LA SIERRA SUBBÉTICA . Córdoba

DATOS DE INTERÉS
DÓNDE ESTÁ:
CÓMO IR:
PARQUE NATURAL SIERRA SUBBÉTICA
Para los amantes de los valores naturales y culturales
Vegetación: La vegetación de la sierra es principalmente mediterránea. En ecosistemas forestales se diferencian dos comunidades: los encinares acompañados de peonías y tojos, majuelos, torvisco, matagallos... en las solanas y lugares más abiertos de la sierra, y el quejigal, que se localiza en las laderas de orientación norte con menos insolación y mayor humedad, acompañado de un matorral compuesto por durillo, coscoja, aladierno, zarzaparrilla, torvisco y madroño. En las zonas más altas de la sierra se desarrolla una vegetación de matorral espinoso almohadillado cuyas principales especies son: piorno azul, piorno fino, aliaqueta, pendejo... que no puede observarse en ninguna otra parte de la provincia. Incluso se observan algunos endemismos como el Echinospartum boissieri. Fauna: Los bosques del Parque presentan una fauna muy rica destacando el azor, el gavilán, el águila calzada, la paloma torcaz, el jabalí y el gato montés. En las superficies colonizadas por matorral de coscoja, majuelo, lentisco y retama de color, habitan principalmente conejos, zorros, cernícalos vulgar y primilla, currucas... En las escasas zonas de ribera del Parque destaca el mamífero musgaño de Cabrera que encuentra en estas sierras su distribución más meridional.
Para los que aprecian las comodidades

ATENCIÓN AL PÚBLICO
- Lugar de recepción y dónde: Centro de visitantes "Santa Rita" Ctra. A-340 Estepa-Guadix, km. 6714940 Cabra (Córdoba)
INFRAESTRUCTURAS Y ORGANIZACIÓN INTERNA
- Aparcamientos: Sí.
Etiquetas: Parques Naturales y Nacionales
PARQUE NATURAL DE SIERRA NEVADA . Granada y Almería

DATOS DE INTERÉS
DÓNDE ESTÁ:
CÓMO IR:
POR QUÉ MERECE LA PENA SER VISITADO:
Para los amantes de los valores naturales y culturales
Vegetación: Sierra Nevada constituye un refugio excepcional para la flora y la biodiversidad en el continente europeo, debido a sus condiciones históricas (su localización biogeográfica estratégica, en el oeste de la región Mediterránea), a su aislamiento geográfico, a la brusquedad de gradientes ecológicos (con su enorme rango altitudinal) y a la diversidad de nichos ecológicos. Presenta 2.100 especies vegetales catalogadas, 116 de las cuales se encuentran amenazadas. El programa de recuperación de áreas con flora amenazada, enmarcado en un proyecto Life de la Unión Europea, tiene como objetivos principales la disminución de los factores de riesgo para las poblaciones que se encuentran más amenazadas y el aumento de efectivos naturales mediante la restauración y conservación de sus hábitats naturales. Para ello se establecen una serie de estrategias de conservación in situ mediante la aplicación de planes de gestión para llevar un control de las causas de vulnerabilidad (sobrepastoreo, coleccionismo, modificaciones del régimen hídrico, estación de esquí e infraestructuras viarias, deforestaciones, plantaciones de especies autóctonas y turismo) y mediante reintroducciones. Fauna: Anfibios, reptiles, mamíferos, aves y una rica entomofauna (80 endemismos exclusivos) conforman la fauna de Sierra Nevada, especialmente ligada a los hábitats de la alta montaña. La cabra montés, habitual de las altas cumbres, es la especie más característica del parque.Cultura: La "Sierra del Sol", como la denominaban en la Edad Media, alberga un rico patrimonio cultural e histórico en el que se solapan y enriquecen legados tartesos, romanos y visigodos, singularmente en la vertiente alpujarreña. Lo más significativo del período musulmán son las sofisticadas técnicas de regadío, cuyas acequias y regatos surcan las laderas recogiendo agua del deshielo y la escorrentía para ser aprovechada en usos y actividades tradicionales. Sierra Nevada es en sí un elemento de identidad cultural para las gentes de estas tierras.
Para los que aprecian las comodidades
- Disponibilidad de aeropuerto a menos de 100 km: Aeropuerto de Granada
ATENCIÓN AL PÚBLICO
Centro de visitantes:
INFRAESTRUCTURAS Y ORGANIZACIÓN INTERNA
- Aparcamientos: Sí.
Etiquetas: Parques Naturales y Nacionales
PARQUE NATURAL DE SIERRA MARÍA-LOS VÉLEZ . Almería .
DÓNDE ESTÁ:
CÓMO IR:
POR QUÉ MERECE LA PENA SER VISITADO:
PARQUE NATURAL SIERRA MARÍA-LOS VÉLEZ
Para los amantes de los valores naturales y culturales
Vegetación: El suelo calizo da lugar a una orografía singular que permite la existencia de diversos microclimas y biotopos y el desarrollo de diferentes formas de vegetación. Frondosidad de sus bosques, pino carrasco, encinas, arbustos rastreros, sabinas y enebros, piornal y piorno azul. Sobre las rocas se encuentran algunos de los elementos florísticos más representativos de la sierra. Centaurea mariana, Nepeta hispanica o Sideritis stachydioides que únicamente pueden encontrarse en este enclave.
Para los que aprecian las comodidades
- Disponibilidad de aeropuerto a menos de 100 km: Sí, en Murcia.

ATENCIÓN AL PÚBLICO
- Lugar de recepción y dónde: Oficina del Parque Natural: C/ Hermanos Machado n.º 4. 04071 Almería.Centros de visitantes: "Mirador de la Umbría de La Virgen" Ctra. Local María-Orce, Km. 2,7 04838 María (Almería)"Almacén del Trigo" Avda. Marqués de los Vélez, s/n 04830 Vélez-Blanco- Horario del Centro de Interpretación: En invierno el centro llamado "Almacén del Trigo" abre de martes a domingo de 10:00 a 14:00 y viernes y sábado de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00.El resto del año el horario de los centros es jueves de 10:00 a 14:00 y viernes, sábados y domingos de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00.
INFRAESTRUCTURAS Y ORGANIZACIÓN INTERNA
- Aparcamientos: Sí.
Etiquetas: Parques Naturales y Nacionales
PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE HUÉTOR . Granada .
Fecha de declaración como Parque Natural:
1989Superficie del parque:
12.128 hectáreasTfno: 958 026 000 / 958 540 426Página web propia Junta de Andalucía
E-mail:
pn.huetor.cma@juntadeandalucia.es
Nº de visitantes en 2006:
13.954
DATOS DE INTERÉS
DÓNDE ESTÁ: Al noreste de la capital de Granada.
CÓMO IR:
Por la A-92 hacia Almería, pasado el Puerto de la Mora, salida El Fargue- Huétor Santillán.
POR QUÉ MERECE LA PENA SER VISITADO:
Por ser un gran pulmón natural a unos minutos de Granada. Por la riqueza caliza de las numerosas sierras y el paisaje de las mismas, que compagina gran diversidad de vegetación, riqueza de fauna y gran tradición histórica.
PARQUE NATURAL SIERRA DE HUÉTOR en breve
Para los amantes de los valores naturales y culturales
Vegetación: La mayor parte del terreno está cubierto por un bosque, aunque existen amplios espacios donde la formación más característica es el matorral, unas veces de tipo almohadillado y rastrero debido a la altitud, y otras formando tomillares o aulagares a causa de la degradación que ha sufrido el suelo.El bosque está formado en su mayor parte por pinares, algunos naturales, pero la mayoría de repoblación. Quedan sin embargo grandes manchas de encinares así como, en menor cuantía, algunos quejigales y bosquetes de roble y arce.Fauna: Destacan la gran variedad de animales: la cabra montés y el jabalí, como grandes mamíferos, el zorro, la gineta, la comadreja, la garduña y el gato montés como carnívoros, así como conejos, topillos, tejones y lirón careto. Entre las rapaces destacan el águila real, el azor, el búho real, gavilán, águila calzada, mochuelos y cárabos. Otras aves a destacar son el mirlo, petirrojo, mosquiteros, perdices, arrendajos, etc. Entre los reptiles se encuentran varias especies de lagartijas, la culebra de escalera y la bastarda, así como la víbora hocicuda. Cultura: Desde numerosos puntos del Parque se pueden observar magníficas panorámicas de Sierra Nevada. Las diferentes culturas que han poblado el espacio han dejado huellas de su paso; en la localidad de Cogollos Vega se encuentran unos baños árabes en buen estado de conservación, dando prueba del alcance de la civilización musulmana en el Reino de Granada. El palacio de "El Cuzco" en Víznar ha sido declarado Monumento Histórico
-Artístico.
Para los que aprecian las comodidades
- Disponibilidad de aeropuerto a menos de 100 km:Sí, el de Granada.
- Estación de ferrocarril a menos de 50 km: Sí. Granada.
- Parada de autobús regular a menos de 2 km:No.
- Parada de taxis a menos de 25 km:No.
- Ciudad de al menos 50.000 habitantes a menos de 50 km:Granada.
- Puerto marítimo a menos de 15 km: No.
- Señalización viaria para llegar al Parque: Sí.
- Alojamiento (si en el parque hay hoteles, hostales, casas de agroturismo, camping): Sí.Hay en el área de Acampada de Florencia, área recreativa "Puerto Lobo", área Recreativa "Fuente de Los Potros" y área Recreativa "Alfaguara.- Restaurante, cafetería o bar: Sí.
- Clima: Zona de clima seco, con diferencias de 15º de temperatura entre verano e invierno. Se recomienda primavera y otoño para visitarlo.
ATENCIÓN AL PÚBLICO
- Lugar de recepción y dónde: Centro de Visitantes Puerto Lobo, Carretera.Víznar a Puerto Lobo km. 43.
- Horario del Centro de Interpretación: De jueves a domingo de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00 en invierno y de 10:00 a 14:00 y de 18:00 a 20:00 en verano.
- Observatorios de fauna: No.
- Itinerarios señalizados: Sí.
- Visitas guiadas al Parque: Sí.
- Otras actividades de tiempo libre: Talleres medioambientales, avistamiento de estrellas, ...
- Material divulgativo: Sí.
- Paneles interpretativos: Sí
INFRAESTRUCTURAS Y ORGANIZACIÓN INTERNA
- Aparcamientos: Sí. En las diferentes áreas recreativas y en el centro de visitantes.
- Aseos públicos: Sí. Sólo en el centro de visitantes.
- Adaptación del centro de interpretación para personas con discapacidad: Sí.
- Posibilidad de disfrute del parque, aunque sea en parte, para personas con sillas de ruedas y coches de niños: No.
- Área recreativa infantil: Sí.
- Merenderos: Sí. En el paraje "La Alfaguara"
- Acceso a teléfono público:Sí.
- Fuentes de uso público: Sí.
- Refugios para resguardarse: No.
- Tranquilidad: Alta.
Etiquetas: Parques Naturales y Nacionales
PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE GRAZALEMA . Cádiz
DATOS DE INTERÉS
DÓNDE ESTÁ: El Parque Natural de Sierra de Grazalema se localiza entre las provincias de Cádiz y Málaga con una extensión de 51.695 Ha en la zona más occidental de la Cordillera Bética. Un total de 14 municipios se hallan incluidos, en mayor o menor extensión, en la superficie del Parque: Grazalema, Zahara de la Sierra, Villaluenga del Rosario, Benaocaz, Ubrique, El Bosque, Prado del Rey, El Gastor y Algodonales de la provincia de Cádiz y Benaoján, Montejaque, Cortes de la Frontera, Jimera de Líbar y Ronda en la provincia de Málaga.
CÓMO IR:

Para los amantes de los valores naturales y culturales
Vegetación: A pesar de la presencia del hombre desde épocas remotas, la sierra conserva una importante masa de vegetación natural típicamente mediterránea: encinas, alcornoques, quejigos, algarrobos y acebuches. En la umbría de la Sierra del Pinar se localiza un magnífico bosque de pinsapos, el mejor conservado en la actualidad de este abeto exclusivo de la Serranía de Ronda. En sierras próximas aparecen bosquetes o ejemplares aislados de esta especie, testimoniando su antigua extensión. La visita al Pinsapar, así como a otros enclaves y Áreas de Reserva del Parque, puede realizarse sólo en determinadas épocas del año y con limitación del número de visitantes. A veces es preciso también ir acompañado de guía. Olmos, sauces y álamos son las especies que forman los característicos bosques galería siguiendo el curso de los ríos y arroyos, y que pueden contemplarse por ejemplo en el curso alto del río El Bosque. Todas estas especies hasta un total de 90 están representadas en el Jardín Botánico El Bosque, que ofrece dos recorridos alternativos.Fauna: Numerosas especies de aves habitan en el Parque, aunque quizá por su tamaño y majestuoso vuelo sean las rapaces las que más llamen nuestra atención. De una de ellas, el buitre leonado, se encuentran aquí las mayores colonias de Europa.Cultura: Es posible realizar visitas a las cuevas o grutas entre las que se encuentran el "Complejo Hundidero
Para los que aprecian las comodidades
- Disponibilidad de aeropuerto a menos de 100 km:Sí, en Jerez.
ATENCIÓN AL PÚBLICO
- Lugar de recepción y dónde: Oficinas del Parque Natural:
INFRAESTRUCTURAS Y ORGANIZACIÓN INTERNA
- Aparcamientos: No.
Etiquetas: Parques Naturales y Nacionales
PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE CARDEÑA Y MONTORO . Córdoba
DÓNDE ESTÁ: En el extremo de la comarca de los Pedroches, en la zona nororiental de la provincia de Córdoba, se sitúa el Parque Natural de Cardeña y Montoro.
CÓMO IR: Desde Córdoba, hay que tomar la A-4 hasta Montoro y en Montoro la N-420 que lleva al parque.
POR QUÉ MERECE LA PENA SER VISITADO: La belleza de las localidades de Montoro y Cardeña, su rica gastronomía y la riqueza paisajística con dehesas, pinares y bosque natural mediterráneo, en los que se pueden hallar especies como el lince, el lobo, el águila imperial o la nutria.

Para los amantes de los valores naturales y culturales
Vegetación: La vegetación típica del área mediterránea está compuesta por un bosque de encinas, en algunas zonas mezcladas con acebuches, quejigos y en menor proporción alcornoques. El matorral ocupa áreas de alta densidad en algunos lugares, compuesto por madroños, lentiscos, coscojas, jaras y brezos. El principal punto de interés de la zona corresponde al bosquete de roble melojo, situado en una meseta cercana a Cardeña a 700 m de altitud. Se caracteriza por ser una de los puntos más húmedos de la sierra. Se observa el roble melojo junto a un sotobosque rico en jaras y lavándulas. En el sur del espacio se han realizado repoblaciones de pino marítimo y pino piñonero.Fauna: La comunidad faunística que habita en el bosque es la más rica y variada, encontrando desde piezas muy apreciadas en la caza mayor como el ciervo, gamo y jabalí, hasta otra serie de mamíferos propios del área mediterránea pero de distribución restringida como el gato montés, zorro, lobo, tejón... En cuanto a las aves destacan el azor, gavilán, águila calzada, águila culebrera, búho real, cárabo... Asimismo, el lince encuentra aquí uno de sus últimos reductos. En el matorral se hallan el conejo, el zorro, el meloncillo, la gineta, el cernícalo vulgar, el cernícalo primilla, la lagartija colilarga, etc. En los eriales y pastizales se localizan especies que realizan aquí su alimentación pero que nidifican en otras zonas, tal es el caso de la liebre, topillo común, aguilucho cenizo, cernícalo vulgar...Entre las comunidades acuáticas, podemos citar en el río de las Yeguas a insectos acuáticos propios de aguas limpias y bien oxigenadas, así como barbos, bogas, gambusias... En las riberas de los cauces viven la nutria, el mirlo acuático, el martín pescador y el galápago leproso por citar los más importantes. Cultura: En Montoro se han descubierto restos íberos que discuten el origen supuestamente griego de esta villa.

Para los que aprecian las comodidades
- Disponibilidad de aeropuerto a menos de 100 km: Córdoba.
ATENCIÓN AL PÚBLICO
- Lugar de recepción y dónde: Centro de visitantes Venta Nueva en la N-420 km 79 en Cardeña. CP. 14445.- Horario del Centro de Interpretación: En invierno (del 1 de octubre al 27 de marzo): De 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00.En verano (Del 28 de marzo al 30 de septiembre) de 10:00 a 14:00 y de 18:00 a 20:00. Los días de atención al público varían en función de la temporada. En temporada alta (del 5 de octubre al 30 de junio), los miércoles, jueves y viernes está abierto a la mañana, las vísperas de festivos a la tarde y los sábados, domingos y festivos mañana y tarde.En temporada baja (del 1 de julio al 4 de octubre) el centro está abierto los viernes, sábados, domingos y festivos mañana y tarde y las vísperas de festivos por la tarde.
INFRAESTRUCTURAS Y ORGANIZACIÓN INTERNA
- Aparcamientos: Sí.
Etiquetas: Parques Naturales y Nacionales
domingo, 30 de diciembre de 2007
PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ARACENA Y PICOS DE AROCHE . Huelva .
Fecha de declaración como Parque Natural: 1989
El clima es el idóneo para el desarrollo de especies frondosas como el castaño, introducido en el tiempo de los romanos y que ocupa más de 4.000 Ha en las umbrías más altas entre Aracena y Cortegana. Choperas, pinares de pino negral y piñonero y eucaliptos son otras especies foráneas que han sustituido al bosque autóctono original. Éste se compone principalmente de encinas, acompañadas de alcornoques y quejigos en las umbrías y vaguadas, y de un matorral de coscojas, cornicabras y zarzaparillas. En las dehesas de Cala y Aroche existen magníficos ejemplares de quejigos, reliquias de antiguos bosques. En tan sólo algunos enclaves, como en el cerro del Castaño, en Castaño del Robledo, se extienden algunos rodales dispersos de rebollos o robles melojos, especie muy mermada por su uso como fuente de leña en las últimas décadas. En el fondo de los barrancos los arroyos y riachuelos son colonizados por especies adaptadas a suelos húmedos y encharcados, como sauces, alisos y fresnos, que a veces constituyen verdaderos bosques de galería, como en el caso del Múrtigas, aguas abajo de Galaroza.

Etiquetas: Parques Naturales y Nacionales
PARQUE NATURAL DEL ESTRECHO . Cádiz .
Fecha de declaración como Parque Natural: 2003


Etiquetas: Parques Naturales y Nacionales